Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Presupuesto institucional razonable para la efectividad del ejército del Perú (página 2)



Partes: 1, 2

Según la Ley 28411[9]las
disposiciones legales y reglamentarias, los actos administrativos
y de administración, los contratos y/o convenios
así como cualquier actuación de las Entidades, que
afecten gasto público deben supeditarse, de forma
estricta, a los créditos presupuestarios autorizados,
quedando prohibido que dichos actos condicionen su
aplicación a créditos presupuestarios mayores o
adicionales a los establecidos en los Presupuestos, bajo
sanción de nulidad y responsabilidad del Titular de la
Entidad y de la persona que autoriza el acto.

Los créditos presupuestarios tienen
carácter limitativo. No se pueden comprometer ni devengar
gastos, por cuantía superior al monto de los
créditos presupuestarios autorizados en los presupuestos,
siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos o de
administración que incumplan esta limitación, sin
perjuicio de las responsabilidades civil, penal y administrativa
que correspondan. Con cargo a los créditos presupuestarios
sólo se pueden contraer obligaciones derivadas de
adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o
gastos en general que se realicen dentro del año fiscal
correspondiente. Los contratos para las adquisiciones, obras,
servicios y demás prestaciones se sujetan al presupuesto
institucional para el año fiscal. En el caso de los nuevos
contratos de obra a suscribirse, cuyos plazos de ejecución
superen el año fiscal, deben contener, obligatoriamente y
bajo sanción de nulidad, una cláusula que
establezca que la ejecución de los mismos está
sujeta a la disponibilidad presupuestaria y financiera de la
Entidad, en el marco de los créditos presupuestarios
contenidos en los Presupuestos correspondientes.

Según la Ley 28112, la Dirección Nacional
del Presupuesto Público realiza el control presupuestal,
que consiste, exclusivamente, en el seguimiento de los niveles de
ejecución de egresos respecto a los créditos
presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector
Público y sus modificaciones.

Según la Ley 28112, el ejercicio presupuestario
comprende el año fiscal y el período de
regularización: Año Fiscal, en el cual se
realizan las operaciones generadoras de los ingresos y gastos
comprendidos en el Presupuesto aprobado, se inicia el 1 de enero
y culmina el 31 de diciembre. Sólo durante dicho plazo se
aplican los ingresos percibidos, cualquiera sea el período
del que se deriven, así como se ejecutan las obligaciones
de gasto que se hayan devengado hasta el último día
del mes de diciembre, siempre que corresponda al crédito
presupuestario aprobado en los Presupuestos. Período de
Regularización
, en el que se complementa el registro
de la información de ingresos y gastos de las Entidades
sin excepción; será determinado por la
Dirección Nacional del Presupuesto Público mediante
Directiva, conjuntamente con los órganos rectores de los
otras sistemas de administración financiera; sin exceder
el 31 de marzo de cada año. Calendario de
Compromisos:
Según la Ley 28411, el calendario de
compromisos constituye la autorización para la
ejecución de los créditos presupuestarios, en
función del cual se establece el monto máximo para
comprometer gastos a ser devengados, con sujeción a la
percepción efectiva de los ingresos que constituyen su
financiamiento. Los calendarios de compromisos son modificados
durante el ejercicio presupuestario de acuerdo a la
disponibilidad de los fondos Públicos. Los calendarios de
compromisos son aprobados conforme a lo siguiente: En el Gobierno
Nacional, a nivel de Pliego, Unidad Ejecutora, Grupo
Genérico de Gasto y Fuente de Financiamiento es autorizado
por la Dirección Nacional del Presupuesto Público,
con cargo a los créditos presupuestarios aprobados en el
Presupuesto Institucional del pliego y en el marco de las
proyecciones macroeconómicas contenidas en la Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal – Ley Nº 27245,
modificada por la Ley Nº 27958. La aprobación de los
calendarios de compromisos no convalida los actos o acciones que
no se ciñan a la normatividad vigente, correspondiendo al
Órgano de Control Interno o el que haga sus veces en el
pliego verificar la legalidad y observancia de las formalidades
aplicables a cada caso.

La Contraloría General de la República y
los Órganos de Control Interno de las Entidades supervisan
la legalidad de la ejecución del presupuesto
público comprendiendo la correcta gestión y
utilización de los recursos y bienes del Estado,
según lo estipulado en la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control de la Contraloría General de la
República – Ley Nº 27785.

La ley No. 28411, establece que la ejecución de
los fondos públicos se realiza en las etapas siguientes:
Estimación; Determinación; Percepción. La
Estimación es el cálculo o proyección de los
ingresos que por todo concepto se espera alcanzar durante el
año fiscal, considerando la normatividad aplicable a cada
concepto de ingreso, así como los factores estacionales
que incidan en su percepción. La Determinación es
el acto por el que se establece o identifica con precisión
el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o
jurídica, que debe efectuar un pago o desembolso de fondos
a favor de una Entidad. La Percepción es el momento en el
cual se produce la recaudación, captación u
obtención efectiva del ingreso.

Analizando la Ley 28411, la ejecución de los
fondos públicos se realiza en las etapas siguientes: a)
Estimación, b) Determinación, c) Percepción.
La Estimación es el cálculo o
proyección de los ingresos que por todo concepto se espera
alcanzar durante el año fiscal, considerando la
normatividad aplicable a cada concepto de ingreso, así
como los factores estacionales que incidan en su
percepción. La Determinación es el acto por
el que se establece o identifica con precisión el
concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o
jurídica, que debe efectuar un pago o desembolso de fondos
a favor de una Entidad. La Percepción es el momento
en el cual se produce la recaudación, captación u
obtención efectiva del ingreso. La ejecución del
gasto público comprende las etapas siguientes: Compromiso,
Devengado, Pago. El compromiso es el acto mediante el cual
se acuerda, luego del cumplimiento de los trámites
legalmente establecidos, la realización de gastos
previamente aprobados, por un importe determinado o determinable,
afectando total o parcialmente los créditos
presupuestarios, en el marco de los Presupuestos aprobados y las
modificaciones presupuestarias realizadas. El compromiso se
efectúa con posterioridad a la generación de la
obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o Convenio.
El compromiso debe afectarse preventivamente a la correspondiente
cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del
crédito presupuestario, a través del respectivo
documento oficial. Los funcionarios y servidores públicos
realizan compromisos dentro del marco de los créditos
presupuestarios aprobados en el presupuesto para el año
fiscal, sin exceder el monto aprobado en los Calendarios de
Compromisos; las acciones que contravengan lo antes establecido,
generan las responsabilidades correspondientes. El
devengado es el acto mediante el cual se reconoce una
obligación de pago, derivada de un gasto aprobado y
comprometido, que se produce previa acreditación
documental ante el órgano competente de la
realización de la prestación o el derecho del
acreedor. El reconocimiento de la obligación debe
afectarse al Presupuesto Institucional, en forma definitiva, con
cargo a la correspondiente cadena de gasto. El devengado es
regulado en forma específica por las normas del Sistema
Nacional de Tesorería. El pago es el acto mediante
el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto de la
obligación reconocida, debiendo formalizarse a
través del documento oficial correspondiente. Se
prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas. El
pago es regulado en forma específica por las normas del
Sistema Nacional de Tesorería.

Interpretando la Ley No. 28411, en la fase de
Evaluación Presupuestaria, se realiza la medición
de los resultados obtenidos y el análisis de las
variaciones físicas y financieras observadas, en
relación a lo aprobado en los presupuestos del Sector
Público, utilizando instrumentos tales como indicadores de
desempeño en la ejecución del gasto. Esta
evaluación constituye fuente de información para
fase de programación presupuestaria, concordante con la
mejora de la calidad del gasto público. Las Entidades
deben determinar los resultados de la gestión
presupuestaria, sobre la base del análisis y
medición de la ejecución de ingresos, gastos y
metas así cromo de las variaciones observadas
señalando sus causas, en relación con los
programas, proyectos y actividades aprobados en el Presupuesto.
La Evaluación se realiza en periodos semestrales, sobre
los siguientes aspectos: i) El logro de los Objetivos
Institucionales a través del cumplimiento de las Metas
Presupuestarias previstas; ii) La ejecución de los
Ingresos, Gastos y Metas Presupuestarias; y, iii) Avances
financieros y de metas físicas. El Ministerio de
Economía y Finanzas, a través de la
Dirección Nacional del Presupuesto Público,
efectúa la Evaluación en términos
financieros y en períodos trimestrales, la cual consiste
en la medición de los resultados financieros obtenidos y
el análisis agregado de las variaciones observadas
respecto de los créditos presupuestarios aprobados en la
Ley de Presupuesto del Sector Público. Dicha
Evaluación se efectúa dentro de los treinta (30)
días calendario siguientes al vencimiento de cada
trimestre, con excepción de la evaluación del
cuarto trimestre que se realiza dentro de los treinta (30)
días siguientes de culminado el período de
regularización.

Analizando la Ley 28411, las partidas del presupuesto de
ingresos y egresos se cierran el 31 de diciembre de cada
año, con posterioridad a dicha fecha no se podrán
asumir compromisos ni devengar gastos. Para efecto de las
acciones orientadas al cierre del Presupuesto del Sector
Público, mediante Decreto Supremo refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas y a propuesta de la
Dirección Nacional del Presupuesto Público, se
autorizan las modificaciones presupuestarias necesarias, durante
el mes de diciembre, con cargo a la fuente de financiamiento de
Recursos Ordinarios y por un monto no mayor al equivalente al uno
por ciento (1%) de la citada fuente, con el objeto de conciliar y
completar los registros presupuestarios de ingresos y gastos
efectuados durante el año fiscal.

  • TEORIAS SOBRE EFECTIVIDAD
    INSTITUCIONAL

Según Stoner (2000)[10], la
efectividad se refiere al grado en el cual la entidad, logra sus
objetivos y metas u otros beneficios que pretendía
alcanzar, previstos en la legislación o fijados por otra
autoridad. El presupuesto institucional razonable debe facilitar
la efectividad institucional. El cambio de paradigma más
importante que se ha producido es el relacionado con la
eficiencia y la eficacia (o efectividad). El concepto eficiencia
expresa la relación entre insumos (gastos) y resultados
(ingresos), viene de la teoría económica y tiene
una lógica contundente, la institución tiene que
"producir con los costos más bajos posibles", o dicho de
otra forma, "obtener los mayores resultados con los mismos
recursos (gastos)". La eficiencia actúa en el
ámbito interno de la institución, ahí es
donde se puede trabajar para reducir sus gastos. Pero
¿qué pasa en un entorno turbulento? se preguntan
los especialistas, donde la institución tiene que estar al
tanto de lo que está pasando "afuera" de la
institución para ajustar sus estrategias y acciones de
manera que pueda aprovechar las oportunidades o neutralizar las
amenazas que se presenten. "No basta con hacer las cosas
correctamente (eficiencia), hay que hacer las cosas correctas
(efectividad). La experiencia demuestra que el éxito y
supervivencia a largo plazo de las instituciones depende
más de los progresos en su efectividad que en su
eficiencia…". Si la entidad se preocupa sólo de la
eficiencia, puede llegar a ser la productora más eficiente
de algo que no le interese a la gente. La efectividad es hacer lo
que a la entidad le pueda resultar más conveniente en un
momento determinado. La eficiencia es muy importante. Sin ella,
no habría organizaciones; con ella hay menos
organizaciones. Esto sucede porque los expertos en eficiencia
están más contentos cuando hay menos costos,
incluso si esto implica que haya menos clientes. La lógica
es sencillamente, que la entidad debe: primero, identificar
qué es lo más conveniente que debe hacer (para
aprovechar una oportunidad o neutralizar una amenaza);
después, tratar de hacerlo de la forma más
eficiente posible (con el mínimo de gastos). Pero, no se
puede limitar a esto, pues la competencia está haciendo lo
mismo, por tanto, debe tratar de innovar constantemente, de
asumir el cambio como una necesidad.

Wilfredo Pareto, sociólogo y economista del siglo
XIX, referido por Terry (2003)[11], postuló
la teoría que originó el principio 80-20 el cual
dice que un 80% de los resultados se obtienen con un 20% del
tiempo empleado. El corolario es: un 80% de nuestro tiempo lo
gastamos en producir solamente un 20% de nuestros resultados.
Necesitamos identificar cuál 20% de nuestro tiempo es
puesto en el uso más constructivo y cuál es usado
en tareas menos productivas. Para hacer esto tenemos primero que
analizar hacia donde dirigimos nuestro tiempo. La eficiencia es
hacer las cosas rápidamente, o hacer bien las cosas.
Efectividad es hacer las cosas correctas. En nuestras vidas es
mucho más valioso lograr efectividad que eficiencia. En
otras palabras la eficiencia busca lograr resultados va derecho
al objetivo. La efectividad engloba a la eficiencia. Ya que la
efectividad es un equilibrio entre lograr los resultados deseados
y hacer sostenible en el tiempo esos resultados. Cada hora
empleada en planear ahorrará tres o cuatro más a la
hora de la ejecución, aparte de que los resultados
serán mejores. Evitar la realización demasiado
correcta de tareas que no son las que se tienen que hacer.
Concentrarse en tareas más nobles, es decir, en las que
con menores esfuerzos se producen mayores resultados. Tener
presente el "principio del 80/20" o "Principio de Pareto": Unos
pocos esfuerzos críticos (20%, por poner un número
redondo) producen la gran mayoría de los resultados y
viceversa. Evitar el empleo del tiempo en cantidades inversamente
proporcionales a la importancia de las tareas. No confundir el
manejo de problemas con solución de problemas. Antes de
buscar soluciones cerciorarse de tener bien definido el problema.
También en la medida de lo posible, señalar en el
programa diario tiempos de no interrupción para poder
concentrarse. Alternar las "horas de disponibilidad" con "horas
de privacidad". Asegurar la buena comunicación dentro de
la institución. Se ahorra mucho tiempo cuando prevalecen
la claridad, la concisión de los mensajes y la
retroalimentación o feedback. Concentrarse en las
oportunidades, antes que en los problemas. Recordar que aquellos
que viven sepultados en los problemas, dejan pasar de largo las
oportunidades.

Según Steiner (1998)[12], la
palabra efectividad adquiere su origen del verbo latino
"efficere", que quiere decir ejecutar, llevar a cabo u obtener
como resultado. Cuando un individuo practica la efectividad en su
trabajo, su tiempo rinde mucho más y sus niveles de
bienestar aumentan, ya que éste sentirá que
está cumpliendo con sus labores cotidianas de forma
eficiente. Según la ley de la efectividad, este
hábito se adquiere al equilibrar la producción y la
capacidad para producir. De esta forma, tanto los gerentes como
el personal a su cargo, podrán obtener un mayor beneficio
del esfuerzo y de las horas de trabajo que invierten a diario en
la institución. Para ser efectivos en el trabajo, debemos
empezar primero por el bienestar institucional. Hay que
mantenernos en forma, de esta manera nos sentiremos bien
físicamente y por tanto tendremos más
energía para hacer las cosas y aportar mucho más en
las diferentes facetas de nuestra vida. Muchas veces el exceso de
responsabilidades nos impulsa a realizar las cosas mal y sin
compromiso. Al aprovechar nuestros tiempos libres, disfrutaremos
más de la vida y estaremos dispuestos a trabajar de forma
más efectiva. Siempre debemos ser positivos, objetivos y
optimistas para obtener los resultados que estamos buscando.
Sólo así seremos personas más honestas y
auténticas, no sólo en nuestro lugar de trabajo,
sino también en nuestra vida personal. Para ser más
efectivos, también es necesario que sepamos manejar y
distribuir nuestro tiempo. De nada vale dedicarle largas horas al
trabajo, cuando en casa el niño espera por un simple
abrazo. Si administramos, nos organizamos y decidimos qué
hacer con nuestro tiempo, podremos cumplir de forma eficiente con
nuestros compromisos. Cuando le ponemos corazón a lo que
hacemos, y de paso le sumamos a esto un toque de responsabilidad
y mística, los resultados obtenidos serán mucho
más efectivos. Es necesario que trabajemos en algo que nos
guste y que sintamos pasión por ello, sólo de esta
forma podremos sentirnos satisfechos y felices de levantarnos
todos los días para ir a trabajar. Por último,
debemos tratar de aprender algo nuevo cada día. Incorporar
hábitos positivos en nuestra rutina para mejorar nuestra
calidad de vida.

Según Rivera (2003) el modelo de efectividad
institucional, hace énfasis en la cultura y el clima
organizacionales, pero atiende a un gran número de
variables que han sido identificadas como relevantes en los
estudios de cambio organizacional. Para lograr la efectividad de
la organización se requiere conocer el comportamiento que
esta tiene, el cual esta basado en la suma del impacto de los
comportamientos de los individuos, grupos y estructuras.
Concretamente el comportamiento organizacional se ocupa del
estudio de lo que la gente hace en una organización y de
la forma en que ese comportamiento afecta el desempeño de
la misma. Cultura organizacional por otra parte es el conjunto de
valores, creencias y entendimientos importantes que los
integrantes de una organización tienen en común. La
cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y
reacción que guían la toma de decisiones y otras
actividades de los participantes en la organización,
consolidándose con el tiempo y también
evolucionando en esa dimensión en función de las
circunstancias que van incidiendo en la institución. La
cultura es compartida en mayor o menor grado por todos los
integrantes y la deben aprender todos aquellos que se incorporan
a la organización como nuevos miembros. Los conceptos
comunes que comparten las definiciones de cultura organizacional,
subrayan la importancia de los valores y creencias y su efecto
sobre el comportamiento. Las creencias y los valores constituyen
procesos muy profundos, que son el resultado de procesos no
conscientes dados a lo largo de la historia de una
institución. Es necesario tener presente que, para lograr
un cambio cultural, las medidas superficiales y rápidas no
dan resultado, es necesario emprender un proceso de cambio que
deberá llegar a permear a todos los miembros de la
organización para que realmente se logre, hay que llegar a
los sentimientos más que llegar al pensamiento de los
miembros de la organización, para realmente lograr el
cambio. La cultura organizacional incluye lineamientos
perdurables que dan forma al comportamiento. Son los
líderes quienes marcan la pauta de lo que cambia. Cuando
se habla de transformación cultural los líderes
tienen la palabra, ellos deciden que historia contar y por cuanto
tiempo, que héroes, mitos y rituales figurarán, por
ello la responsabilidad que tienen es muy grande. Para obtener
resultados duraderos debe existir: El compromiso para el cambio
en todos los niveles de la organización y una
visión sistémica del mismo.

EFICIENCIA INSTITUCIONAL:

Según Sallenave (2008)[13], la
eficiencia, es el resultado positivo luego de la
racionalización adecuada de los recursos, acorde con la
finalidad buscada por los responsables de la gestión. La
eficiencia está referida a la relación existente
entre los bienes o servicios producidos o entregados y los
recursos utilizados para ese fin (productividad), en
comparación con un estándar de desempeño
establecido. Las entidades podrán garantizar su
permanencia en el mercado si se esfuerzan por llevar a cabo una
gestión empresarial eficiente, orientada hacia el cliente
y con un nivel sostenido de calidad en los productos y/o
servicios que presta. La eficiencia puede medirse en
términos de los resultados divididos por el total de
costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto
porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del
costo también puede ser invertida (costo total en
relación con el número de productos) para obtener
el costo unitario de producción. Esta relación
muestra el costo de producción de cada producto. De la
misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término
de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la
eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia.
La eficiencia es la relación entre los resultados en
términos de bienes, servicios y otros resultados y los
recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay
dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los
resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el
trabajo, donde los logros se refieren a un factor de
producción clave: el número de trabajadores. Si un
auditor pretende medir la eficiencia, deberá comenzar la
auditoría analizando los principales tipos de
resultados/salidas de la entidad. El auditor también
podría analizar los resultados averiguando si es razonable
la combinación de resultados alcanzados o verificando la
calidad de estos. Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia para
este fin, el auditor deberá valorar, al analizar como se
ha ejecutado el programa, que tan bien ha manejado la
situación la empresa. Ello significa estudiar la empresa
auditada para chequear como ha sido organizado el trabajo. La
eficiencia, está referida a la relación existente
entre los servicios prestados o entregado por las entidades y los
recursos utilizados para ese fin (productividad), en
comparación con un estándar de desempeño
establecido. La eficiencia, es la relación entre costos y
beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera
de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de
que los recursos (personas, vehículos, suministros
diversos y otros) se utilicen del modo más racional
posible. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a
los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto significa
eficiencia, lo que lleva a concluir que las empresas va a ser
racional si se escogen los medios más eficientes para
lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los
objetivos que se consideran son los organizacionales y no los
individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y
reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en
busca de la eficiencia. La eficiencia busca utilizar los medios,
métodos y procedimientos más adecuados y
debidamente planeados y organizados para asegurar un
óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia
no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no
por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de
recursos utilizados en la prestación de servicios. La
eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los
recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de
los recursos para obtener un bien u objetivo.

ECONOMÍA INSTITUCIONAL:

Según Sallenave (2008)[14], la
economía en el uso de los recursos, está
relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales
la entidad adquiere recursos, sean éstos financieros,
humanos, físicos o tecnológicos (computarizados),
obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad,
en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible. Si
el auditor se centra en la economía será importante
definir correctamente los gastos. Esto a menudo es un problema.
Algunas veces sería posible introducir aproximaciones de
los costos reales, por ejemplo definiendo los costos en
términos de número de empleados, cantidad de
insumos utilizados, costos de mantenimiento, etc. Por otro lado,
en el marco de la economía, se tiene que analizar los
siguientes elementos: costo, beneficio y volumen de las
operaciones. Estos elementos representan instrumentos en la
planeación, gestión y control de operaciones para
el logro del desarrollo integral de la institución y la
toma de decisiones respecto al producto, precios,
determinación de los beneficios, distribución,
alternativas para fabricar o adquirir insumos, métodos de
producción, inversiones de capital, etc. Es la base del
establecimiento del presupuesto variable de la empresa. El
tratamiento económico de las operaciones proporcionan una
guía útil para la planeación de utilidades,
control de costos y toma de decisiones administrativos no debe
considerarse como un instrumento de precisión ya que los
datos están basados en ciertas condiciones supuestas que
limitan los resultados. La economicidad de las operaciones, se
desarrolla bajo la suposición que el concepto de
variabilidad de costos (fijos y variables), es válido
pudiendo identificarse dichos componentes, incluyendo los costos
semivariables; éstos últimos a través de
procedimientos técnicos que requieren un análisis
especial de los datos históricos de ingresos y costos para
varios períodos sucesivos, para poder determinar los
costos fijos y variables

TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL:

Según Argandoña (2008)[15],
la transparencia significa el deber de las autoridades de
realizar sus acciones de manera pública, como un mecanismo
de control del poder y de legitimidad democrática de las
instituciones públicas. Transparencia significa dejar
pasar fácilmente la luz, en términos
gubernamentales, la transparencia es una cualidad que permite el
flujo adecuado y suficiente de información y pudiera
considerársele un antídoto para frenar la
corrupción, para contrarrestar cualquier tipo de
suspicacia o sospecha que se tenga de determinada dependencia u
organismo público. Transparencia es un ambiente de
confianza, seguridad y franqueza entre el gobierno y la sociedad,
de tal forma que las responsabilidades, procedimientos y reglas
se establecen, realizan e informan con claridad y son abiertas a
la participación y escrutinio público.
Transparencia es también, una ciudadanía sensible,
responsable y participativa, que en el conocimiento de sus
derechos y obligaciones, colabora en el fomento a la integridad y
combate a la corrupción.

MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL:

Analizando a Koontz / O"Donnell
(1999)[16], la mejora del proceso de
gestión está relacionada al cumplimiento de las
acciones, políticas, metas, objetivos, misión y
visión de la empresa; tal como lo establece la
gestión empresarial moderna. La mejora de la
gestión, es el proceso emprendido por una o más
personas para coordinar las actividades laborales de otras
personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad
que una persona no podría alcanzar por si sola. En este
marco entra en juego la competitividad, que se define como la
medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es
capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los
mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas
reales de sus empleados y socios. También en este marco se
concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las
características de un producto o servicio que refieren a
su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o
implícitas. La mejora de la gestión, es el conjunto
de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de
las actividades que desarrolla la entidad. Gestión
óptima, es hacer que los miembros de una entidad trabajen
juntos con mayor productividad, que disfruten de su trabajo, que
desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos
representantes de la empresa, presenta un gran reto para los
directivos de la misma. Cuando el proceso de gestión
alcanza el estándar a continuación, puede
considerarse que está en mejora. La gestión puede
considerarse en mejora si: i) Se están logrando los
objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de
información adecuada hasta el punto de lograr los
objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de
forma fiable la información administrativa, financiera,
económica, laboral, patrimonial y otras de la entidad; y,
iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables. Mientras que la
gestión institucional es un proceso, su mejora es un
estado o condición del proceso en un momento dado, el
mismo que al superar los estándares establecidos facilita
alcanzar la mejora. La determinación de si una
gestión está en mejora o no y su influencia en la
institución, constituye una toma de postura subjetiva que
resulta del análisis de si están presentes y
funcionando eficazmente los cinco componentes del Control
Interno: entorno de control, evaluación de riesgos,
actividades de control, información y comunicación
y supervisión. El funcionamiento eficaz de la
gestión y el control, proporciona un grado de seguridad
razonable de que una o más de las categorías de
objetivos establecidos va a cumplirse. Cuando los responsables de
la gestión se preocupan por hacer correctamente las cosas
se esta transitando por la eficiencia (utilización
adecuada de los recursos disponibles) y cuando utiliza
instrumentos para evaluar el logro de los resultados, para
verificar las cosas bien hechas son las que en realidad
debían realizarse, entonces se encamina hacia efectividad
(logro de los objetivos mediante los recursos disponibles) y
cuando busca los mejores costos y mayores beneficios está
en el marco de la economía. La eficiencia, eficacia y
economía no van siempre de la mano, ya que una entidad
puede ser eficiente en sus operaciones, pero no eficaz, o
viceversa; puede ser ineficiente en sus operaciones y sin embargo
ser eficaz, aunque seria mucho más ventajoso si la
eficacia estuviese acompañada de la eficiencia para
optimizar la gestión.

  • TEORIAS SOBRE EJERCITO DEL PERU

Analizando A Villajuana (2003)[17], el
ejército (en su sentido más general) es el nombre
que recibe en español la institución encargada de
la defensa o ataque militar de un estado. Como tal, cada
país define la estructura que debe tomar, así como
el tipo y cantidad de unidades que lo formarán, su
composición, sus misiones y su equipo. No puede hablarse
por tanto de una forma genérica de ejército, ya que
cada nación lo estructura según sus propias
necesidades y posibilidades. También recibe el nombre de
ejército un tipo de unidad militar de gran tamaño,
formada por la unión de varios cuerpos de ejército
y puesta bajo el mando de un general o rango superior. El
ejercito se suele dividir en varios cuerpos o armas: el
ejército de tierra, con misiones principalmente
terrestres, la fuerza aérea, con misiones habitualmente
relacionadas con la aviación y todo lo relacionado con
ello o con el aire, y la marina (también llamada armada,
con misiones marítimas; aunque en realidad, cada uno de
los cuerpos puede tener pequeños componentes de los otros.
Como vemos, en algunos países (como por ejemplo
España o México) existe la costumbre establecida de
llamar también ejército a cada uno de esos cuerpos
o armas, complicando algo más la interpretación del
significado. Una mención al ejército, sin
más, puede estar refiriéndose al conjunto de todas
las fuerzas armadas, al arma que corresponda al ejército
de tierra, o a una unidad concreta, según el contexto.
Algunos cuerpos específicos, como la infantería de
marina, pueden combinar unidades de las tres armas, mientras que
otros, por razones estratégicas, se sitúan aparte
de las mismas y bajo control directo de un ministro o del jefe de
estado, como la defensa antiaérea en la antigua URSS o
algunas guardias reales o presidenciales en diferentes
países. Las fuerzas armadas de cada país pueden
estar formadas por ciudadanos reclutados mediante un sistema de
servicio militar obligatorio, por soldados profesionales de
carácter voluntario, o por una combinación de ambos
sistemas: incluso los países que se basan en una leva
general de toda su población civil poseen un núcleo
de profesionales para ejercer el mando de las unidades. Los
ejércitos tienen una estructura jerárquica
estricta, basada en unidades militares y un sistema de
escalafón formado por militares de distintos rangos. El
mando supremo suele ser el jefe del estado o la persona en quien
delegue. Los militares de carrera suelen formarse en diferentes
academias militares; de ellas se sale con el grado más
bajo de oficial o suboficial, según se haya asistido a una
academia de oficiales o de suboficiales. Las academias navales
militares para oficiales generalmente incluyen un periplo en un
buque escuela.

Según la Ley Orgánica del Ejercito del
Perú, esta institución es el órgano de
ejecución del Ministerio de Defensa, encargado de la
defensa terrestre del país. Forma parte de las Fuerzas
armadas del Perú y como tal integra el Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas del Perú. Adicionalmente participa
activamente en tareas de asistencia de desastres y misiones de
paz internacionales. Visión: Ejército
disuasivo, reconocido, respetado è integrado a la
sociedad. Misión: Organizar y preparar la fuerza
para disuadir amenazas y proteger al Perú de agresiones
contra su independencia, soberanía e integridad
territorial; Asumir el control del orden interno, según la
Constitución Política; Participar en la defensa
civil y el desarrollo socio-económico del país,
así como en operaciones de paz derivadas de acuerdos
internacionales.

Según la Ley Orgánica del Ejercito del
Perú, esta institución está organizada de la
siguiente manera: Comandancia General del Ejército,
Consejo Consultivo, Consejo Económico, Consejo de
Investigación; Jefatura del Estado Mayor General del
Ejército; DIPER (Dirección de Personal); DINTE
(Dirección de Inteligencia); DIPLAN (Dirección de
Planeamiento); DILOG (Dirección de Logística);
DIRACE (Dirección de Asuntos Civiles); DIMOV
(Dirección de Movilización); DINFE
(Dirección de Informática); DITELE
(Dirección de Telemática); DIEDOC (Dirección
de Educación y Doctrina); DIDETEC (Dirección de
Desarrollo y Tecnología); OAJE (Oficina de Asesoría
Legal del Ejercito); OGECOE (Oficina General Económica del
Ejercito); OA-CGE (Oficina Administrativa del Cuartel General del
Ejercito); Comandos: COEDE Comando de Educación del
Ejercito); COPERE (Comando de Personal del Ejercito); COLOGE
(Comando Logístico del Ejercito); COTE (Comando de
Operaciones Terrestres del Ejercito); COSALE (Comando de Salud
del Ejercito); COREMOVE (Comando de Reservas y
Movilización del Ejercito); Inspectoría General del
Ejército; AGE (Auditoria General del Ejercito). Regiones:
Región Militar del Norte; 1ra Brigada de
Infantería; 9na Brigada Blindada; 1ra Brigada de
Caballería; 1ra Brigada de Artillería; 111ra
Brigada de Servicios; 7ma Brigada de Infantería; 32da
Brigada de Infantería; 6ta Brigada de Selva; Región
Militar del Oriente; 5ta Brigada de Selva; 3ra Brigada de Fuerzas
Especiales; 115va Brigada de Servicios; Región Militar del
Sur; 3ra Brigada de Artillería; 3ra Brigada Blindada; 6ta
Brigada Blindada; 3ra Brigada de Caballería; 4ta Brigada
de Montaña; 5ta Brigada de Montaña; 3ra Brigada de
Comunicaciones; 113va Brigada de Servicios; Región Militar
del Centro; 1ra Brigada de Fuerzas Especiales; 1ra Brigada
Aérea; 1ra Brigada de Inteligencia; 18va Brigada Blindada;
22va Brigada de Ingenieria; Región Militar del Vrae; 2da
Brigada de Infantería; 31ra Brigada de
Infantería.

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, el ámbito del Ejército es aquel en
el que se realizan actividades correspondientes al componente
terrestre de las Fuerzas Armadas y las relacionadas con los
asuntos de su competencia, para el cumplimiento de su finalidad.
El Ejército tiene como finalidad primordial garantizar la
independencia, soberanía e integridad territorial de la
República, en el ámbito de su competencia.
Interviene en los estados de excepción de acuerdo a la
Constitución Política del Estado y; asimismo,
participa en el desarrollo económico y social del
país y en la Defensa Civil de acuerdo a la Ley.

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, la Comandancia General del Ejército es el
organismo de más alto nivel de Comando del
Ejército. El Comandante General del Ejército
comanda el Ejército. Es responsable de su
preparación y desarrollo; depende del Ministro de Defensa.
Integra el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y es el
General de División de mayor antigüedad en Actividad;
en caso de ausencia o impedimento es reemplazado por el Oficial
General que le sigue en antigüedad. El Comandante General
del Ejército, es el responsable de la preparación y
desarrollo del Ejército. Depende del Ministro de Defensa.
Integra el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y es designado
por el Presidente de la República en su condición
de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, entre uno de los
Generales de División en Situación de Actividad. El
tiempo de permanencia en el empleo es determinado por el Jefe
Supremo de las Fuerzas Armadas.

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, la Comisión Consultiva del
Ejército está encargada de analizar aquellos
asuntos trascendentales relacionados con el funcionamiento y
desarrollo del Ejército a fin de adoptar las decisiones
pertinentes. Es convocada y presidida por el Comandante General
del Ejército. Corresponde al Ministro de Defensa
presidirla cuando concurre a sus sesiones. Esta integrada por
todos los Generales de División en Actividad. Actúa
como Secretario el Secretario del Comandante General del
Ejército. El Comité Económico del
Ejército tiene como función estudiar y recomendar
sobre asuntos económicos y financieros que someta a su
consideración el Comandante General del Ejército.
Es convocado y presidido por el Comandante General del
Ejército. Corresponde al Ministro de Defensa presidirlo
cuando concurre a sus sesiones. Está constituido por:
Inspector General del Ejército, Jefe del Estado Mayor
General del Ejército, Comandante General del COLOGE, Jefe
de la Oficina de Economía del Ejército, Jefes de
los Servicios Logísticos y otros según el caso,
Jefe de la Oficina de Asuntos Jurídicos, Secretario del
Comandante General del Ejército.

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, los Consejos de Investigación son
órganos permanentes encargados de estudiar y recomendar en
aquellos casos disciplinarios y otros señalados en la Ley
y Reglamentos. Se reúnen por disposición del
Comandante General del Ejército. La Composición,
funcionamiento y atribuciones de los Consejos de
Investigación para Oficiales Generales, Oficiales
Superiores, Oficiales Subalternos y Personal Auxiliar, son
establecidos por Decretos Supremos.

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, la Inspectoría General del
Ejército es el órgano de control de más alto
nivel del Ejército. Está a cargo de un General de
División.

Según la Ley Orgánica del Ejército,
el Estado Mayor General del Ejército está encargado
de asesorar al Comandante General del Ejército para el
cumplimiento de sus funciones y responsabilidades. El Estado
Mayor General del Ejército comprende: Jefatura, Sub
Jefatura, y, Direcciones. El Jefe del Estado Mayor General del
Ejército dirige, coordina y controla el funcionamiento del
Estado Mayor General y supervisa el cumplimiento de las
disposiciones del Comandante General del Ejército. Es un
General de División. La Sub-Jefatura del Estado Mayor
General colabora en forma inmediata con la Jefatura del Estado
Mayor General del Ejército en las actividades de
dirección y coordinación del Estado Mayor General
del Ejército. Está a cargo de un General de
Brigada. Las Direcciones del Estado Mayor General son
responsables de asesorar y supervisar las actividades del campo
de acción que les corresponde. Están a cargo de
Generales de Brigada. Las Direcciones del Estado Mayor General
del Ejército son responsables de realizar el Planeamiento
Estratégico del Ejército supervisar sus resultados
y asesorar al Comandante General en las actividades del campo de
acción que les corresponde.

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, la Secretaría General del Comandante
General del Ejército proporciona apoyo administrativo y
asesoramiento inmediato al Comandante General del
Ejército. El Comando Administrativo del Cuartel General
del Ejército proporciona apoyo administrativo y seguridad
al Cuartel General del Ejército. La Oficina de Asuntos
Jurídicos proporciona apoyo y asesoramiento
jurídico al Comando y al Estado Mayor General para el
cumplimiento de sus funciones. La Oficina de Informaciones del
Ejército proporcionará apoyo y asesoramiento en las
actividades relacionadas con la difusión de informaciones,
relaciones públicas y ceremonial del Ejército. La
Oficina de Economía del Ejército es responsable de
las actividades de Ejecución Presupuestal,
Tesorería y Contabilidad de la Unidad Presupuestaria del
Ejército. La Oficina de Informática del
Ejército colecta y mantiene la base de datos actual e
histórica del Ejército para proporcionarlos a los
usuarios autorizados, asimismo norma el desarrollo y
funcionamiento del Sistema Informativo del Ejército. La
Oficina de Comunicaciones del Ejército es responsable de
asegurar el funcionamiento integrado de los Sistemas de
Comunicaciones y Electrónica del Ejército y
proporcionar al Comando y Estado Mayor General asesoramiento
especializado. La Oficina de Asuntos Socio-Económicos del
Ejército, proporciona apoyo y asesoramiento, en las
actividades relacionadas con los asuntos de interés
socio-económico, al Cuartel General del
Ejército.

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, las Regiones Militares son los órganos
del Ejército asignados a una zona del territorio nacional
para realizar en su ámbito la finalidad primordial del
Ejército, participar en el desarrollo
socio-económico, en la Defensa Civil y en los estados de
excepción. Su número y ámbito son
determinados por Decreto Supremo. Están al mando de
Oficiales Generales. Las Regiones Militares están
constituidas por: Cuartel General, Un número variable de
grandes unidades y/o destacamentos y/o unidades independientes,
Otras reparticiones.

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, los Centros Académicos Ejército,
son el Comando responsable de la ejecución de las
actividades de formulación de doctrina; y de
formación, capacitación, perfeccionamiento y
entrenamiento del personal del Ejército. Está al
mando de un General de División. El Comando de
Instrucción y Doctrina del Ejército es el
órgano encargado del planeamiento y ejecución de
las actividades de formación, capacitación,
perfeccionamiento y entrenamiento del personal del
Ejército, así como la ejecución de las
actividades de formulación de doctrina. Está al
mando de un General de División. Del comando de
instrucción y doctrina del ejercito

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, los Centros Académicos del
Ejército están constituidos por: El Comando de
Instrucción y Doctrina del Ejército está
constituido por: Cuartel General, Escuelas; y, Elementos de Apoyo
de Instrucción y de Servicio.

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, el Comando de Personal del Ejército es el
órgano encargado del planeamiento y ejecución de
las actividades de Personal en el Ejército. Está al
mando de un General de División.

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, el Comando Logístico del Ejército
es el órgano encargado del planeamiento y ejecución
de actividades logísticas del Ejército. Esté
al mando de un General de División. El Personal del
Ejército está distribuido en el Ejército
Activo y en la Reserva del Ejército. El reclutamiento del
personal del Activo y de la Reserva se efectuará de
acuerdo con las disposiciones que se dicten al respecto. El
Ejército Activo está constituido por personal
militar y personal civil. El Personal Militar comprende el
Personal de Oficiales, Cadetes, Personal Auxiliar, Alumnos y
Personal de Tropa.

Según la Ley Orgánica del Ejército
del Perú, los Oficiales de Armas y Servicios egresados de
la Escuela Militar de Chorrillos con el grado de subteniente o
Alférez son profesionales de nivel universitario con
título otorgado a nombre de la Nación. El Personal
Civil está constituido por los ciudadanos que por
razón de profesión, especialidad u oficio, presten
servicios en el Ejército, de acuerdo a su correspondiente
régimen laboral y a las leyes especiales de las Fuerzas
Armadas. El Ejército Activo, en tiempo de guerra, se
constituye de acuerdo a los niveles de fuerzas previstos en los
planes pertinentes, en los Cuadros de Organización y
Equipo y en los Cuadros de Asignación de Personal,
completando sus efectivos con personal de la Reserva del
Ejército de acuerdo a las Leyes de Servicio Militar y de
Movilización. La Reserva del Ejército está
constituida por los varones entre los 18 y 50 años y las
mujeres entre los 18 y 45 años de edad y que no se
encuentran prestando servicios en el Activo. Los efectivos del
Ejército son fijados anualmente por el Poder Ejecutivo
mediante Decreto Supremo.

Hipótesis

El presupuesto institucional razonable facilita la
efectividad del Ejército del Perú.

  • HIPÓTESIS SECUNDARIAS

  • 1) La programación, formulación y
    aprobación presupuestaria facilita la economía,
    eficiencia y efectividad institucional del Ejército
    del Perú.

  • 2) La ejecución presupuestaria facilita
    la transparencia institucional en el uso de los recursos del
    Ejército del Perú.

  • 3) La evaluación presupuestaria facilita
    la mejora continua institucional del Ejército del
    Perú.

  • OPERACIONALIZACION DE LAS
    VARIABLES

Monografias.com

Metodología

  • TIPO DE INVESTIGACION

Esta investigación es el tipo aplicativa. Aunque
todos los aspectos son teorizados, sin embargo pueden ser
aplicados para utilizar el presupuesto institucional razonable
como instrumento para la efectividad del Ejército del
Perú.

  • NIVEL DE INVESTIGACION

La investigación a realizar será del nivel
descriptivo-explicativo, por cuanto se describirá el
presupuesto institucional razonable y explicará la forma
como se alcanza la efectividad institucional.

  • METODOS DE LA INVESTIGACION

En esta investigación se utilizará los
siguientes métodos:

Descriptivo.- Para describir todos los aspectos
relacionados con el presupuesto institucional razonable y la
efectividad del Ejército del Perú.

Inductivo.- Para inferir el presupuesto
institucional razonable en la efectividad del Ejército del
Perú. Así como también para inferir los
resultados de la muestra en la población objetivo de la
investigación.

Deductivo. – Para sacar las conclusiones
sobre el presupuesto institucional razonable y la efectividad del
Ejército del Perú.

  • DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El diseño es el plan o estrategia que se
desarrollará para obtener la información que se
requiere en la investigación.

El diseño que se aplicará será el
No Experimental, Transeccional o transversal, Descriptivo,
Correlacional-causal.

El diseño No Experimental se define como la
investigación que se realizará sin manipular
deliberadamente variables. En este diseño se observan los
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos.

El diseño de investigación Transeccional o
transversal que se aplicará consiste en la
recolección de datos. Su propósito es describir las
variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.

El diseño transaccional descriptivo que se
aplicará en el trabajo, tiene como objetivo indagar la
incidencia y los valores en que se manifiestan las variables de
la investigación.

El diseño de investigación Transeccional
correlativo-causal que se aplicará, servirá para
relacionar entre dos o más categorías, conceptos o
variables en un momento determinado. Se tratará
también de descripciones, pero no de categorías,
conceptos, objetos ni variables individuales, sino de sus
relaciones, sean éstas puramente correlacionales o
relaciones causales. A través de este tipo de
diseño se asocian los elementos de la
investigación.

  • POBLACION DE LA INVESTIGACION

La población de la investigación
está conformado por 135 personas de las dependencias del
Ejército del Perú ubicadas en Lima Metropolitana,
las mismas que han manifestado su voluntad de colaborar con el
trabajo de investigación.

  • MUESTRA DE LA INVESTIGACION

La muestra estará compuesta por 100 personas de
la Comandancia General del Ejercito, ubicada en Lima –
Perú. Para definir el tamaño de la muestra se ha
utilizado el método probabilístico y aplicado la
fórmula generalmente aceptada para poblaciones menores de
100,000.

Monografias.com

Donde:

n

Es el tamaño de la muestra que se va a
tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable
que se desea determinar.

P y q

Representan la probabilidad de la población
de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la
doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por
estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el
valor de 0.5 cada uno.

Z

Representa las unidades de desviación
estándar que en la curva normal definen una
probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo
de confianza del 95 % en la estimación de la
muestra, por tanto el valor Z = 1.96

N

El total de la población. Este caso 135
personas, considerando solamente aquellas que pueden
facilitar información valiosa para la
investigación.

EE

Representa el error estándar de la
estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09
(9.00) o menos. En este caso se ha tomado 0.05
(5.00%)

Sustituyendo:

n = (0.5 x 0.5 x (1.96)2 x 135) / (((0.09)2 x 134) +
(0.5 x 0.5 x (1.96)2))

n = 100

  • TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS

Las técnicas que se utilizarán en la
investigación serán las siguientes:

  • 1) Encuestas.- Se aplicará al
    personal de la muestra para obtener sus respuestas en
    relación al presupuesto institucional razonable y la
    efectividad del Ejército del Perú.

  • 2) Toma de información.- Se
    aplicará para tomar información de libros,
    textos, normas y demás fuentes de información
    sobre el presupuesto institucional razonable y la efectividad
    del Ejército del Perú.

  • 3) Análisis documental.- Se
    utilizará para evaluar la relevancia de la
    información sobre presupuesto institucional razonable
    y la efectividad del Ejército del Perú que se
    considerará para el trabajo de
    investigación.

  • INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE
    DATOS.

Los instrumentos que se utilizarán en la
investigación son los cuestionarios, fichas de encuesta y
Guías de análisis.

  • 1) Cuestionarios.- Contienen las
    preguntas sobre el presupuesto institucional razonable y la
    efectividad del Ejército del Perú. Las
    preguntas serán de carácter cerrado por el poco
    tiempo que disponen los encuestados para responder sobre la
    investigación. También contiene un cuadro de
    respuesta con las alternativas correspondientes.

  • 2) Fichas bibliográficas.- Se
    utilizan para tomar anotaciones de los libros, textos,
    revistas, normas y de todas las fuentes de información
    correspondientes sobre el presupuesto institucional razonable
    y la efectividad del Ejército del
    Perú.

  • 3) Guías de análisis
    documental
    .- Se utiliza como hoja de ruta para disponer
    de la información sobre el presupuesto institucional
    razonable y la efectividad del Ejército del
    Perú.

  • TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE
    INFORMACION

Se aplicarán las siguientes
técnicas:

  • 1) Análisis documental.- Esta
    técnica permitirá conocer, comprender, analizar
    e interpretar cada una de las normas, revistas, textos,
    libros, artículos de Internet y otras fuentes
    documentales.

  • 2) Indagación.- Esta
    técnica facilitará disponer de datos
    cualitativos y cuantitativos de cierto nivel de
    razonabilidad.

  • 3) Conciliación de datos.- Los
    datos de algunos autores serán conciliados con otras
    fuentes, para que sean tomados en cuenta.

  • 4) Tabulación de cuadros con
    cantidades y porcentajes.-
    La información
    cuantitativa será ordenada en cuadros que indiquen
    conceptos, cantidades, porcentajes y otros detalles de
    utilidad para la investigación.

  • 5) Comprensión de
    gráficos
    .- Se utilizarán los
    gráficos para presentar información y para
    comprender la evolución de la información entre
    periodos, entre elementos y otros aspectos.

  • 6) Otras.- El uso de instrumentos,
    técnicas, métodos y otros elementos no es
    limitativa, es meramente referencial; por tanto en la medida
    que fuera necesario se utilizarán otros
    tipos.

  • TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE
    DATOS

Se aplicarán las siguientes técnicas de
procesamiento de datos:

  • 1) Ordenamiento y clasificación.-
    Se aplicará para tratar la información
    cualitativa y cuantitativa en forma ordenada, de modo de
    interpretarla y sacarle el máximo provecho.

  • 2) Registro manual.- Se aplicará
    para digitar la información de las diferentes
    fuentes.

  • 3) Proceso computarizado con Excel.-
    Para determinar diversos cálculos matemáticos y
    estadísticos de utilidad para la
    investigación.

  • 4) Proceso computarizado con SPSS.- Para
    digitar, procesar y analizar datos de las empresas y
    determinar indicadores promedios, de asociación y
    otros.

Cronograma

Monografias.com

Presupuesto

Monografias.com

Bibliografía

  • 1. Andrade, Simón (1999)
    Planificación del desarrollo. Lima. Editorial San
    Marcos

  • 2. Argandoña Dueñas, Marco
    Antonio (2008) Nuevo enfoque de la auditoria financiera,
    presupuestal y de gestión gubernamental. Lima.
    Marketing consultores SA.

  • 3. Chiavenato, Idalberto (2004).
    Introducción a la Teoría General de la
    Administración. Santa Fe de Bogotá-Colombia.
    Mc. Graw Hill Interamericana SA.

  • 4. Evans, James & Lindsay, William. (2000).
    Administración y Control de la Calidad. México.
    Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V.

  • 5.  Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (1999)
    Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May
    International Ltd.

  • 7. Rivera Oropeza Leonardo (2003) Estudio de
    Efectividad Institucional. México. Universidad
    Autónoma del Estado de Hidalgo

  • 8. Robbins Stephen (2000) Fundamentos de
    Administración. México. Prentice Hall
    Hispanoamericana, SA.

  • 9. Steiner George (1998) Planeación
    Estratégica. México. Compañía
    Editorial Continental SA. De CV.

  • 10.  Stoner, Freeman Gilbert (2000)
    Administración. México. Compañía
    Editorial Continental SA. De CV.

  • 11. Terry, George R. (2003) Principios de
    Administración. México: Compañía
    Editorial Continental SA.

  • 12. Thompson, Iván (2007)
    Planeación estratégica. México:
    Compañía Editorial Continental SA.

Anexo

ANEXO No. 1: MATRIZ DE
CONSISTENCIA

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL RAZONABLE
PARA LA EFECTIVIDAD DEL EJERCITO DEL PERU

PROBLEMAS

OBJETIVOS

HIPOTESIS

VARIABLES E
INDICADORES

PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera el presupuesto
institucional razonable puede facilitar la efectividad del
Ejército del Perú?

PROBLEMAS
ESPECÍFICOS

  • 1) ¿De que forma la
    programación, formulación y
    aprobación presupuestaria pueden facilitar la
    economía, eficiencia y efectividad institucional
    del Ejército del Perú?

  • 2) ¿De que modo la
    ejecución presupuestaria puede facilitar la
    transparencia institucional en el uso de los recursos
    del Ejército del Perú?

  • 3) ¿De que manera la
    evaluación presupuestaria puede facilitar la
    mejora continua institucional del Ejército del
    Perú?

OBJETIVO GENERAL

Determinar la manera en que el presupuesto
institucional razonable puede facilitar la efectividad del
Ejército del Perú

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS

  • 1) Definir la forma en que la
    programación, formulación y
    aprobación presupuestaria pueden facilitar la
    economía, eficiencia y efectividad institucional
    del Ejército del Perú

  • 2) Establecer el modo en que la
    ejecución presupuestaria puede facilitar la
    transparencia institucional en el uso de los recursos
    del Ejército del Perú

  • 3) Prescribir la manera en que la
    evaluación presupuestaria puede facilitar la
    mejora continua institucional del Ejército del
    Perú.

HIPÓTESIS
PRINCIPAL

El presupuesto institucional razonable facilita la
efectividad del Ejército del Perú.

HIPÓTESIS
SECUNDARIAS

  • 1) La programación,
    formulación y aprobación presupuestaria
    facilita la economía, eficiencia y efectividad
    institucional del Ejército del
    Perú.

  • 2) La ejecución presupuestaria
    facilita la transparencia institucional en el uso de
    los recursos del Ejército del
    Perú.

  • 3) La evaluación presupuestaria
    facilita la mejora continua institucional del
    Ejército del Perú.

VARIABLE
INDEPENDIENTE
:

  • X. PRESUPUESTO
    INSTITUCIONAL RAZONABLE

SUB-VARIABLES:

X.1. Programación,
formulación y aprobación
presupuestaria

X.2. Ejecución
presupuestaria

X.3. Evaluación
presupuestaria

VARIABLE
DEPENDIENTE:

Y. EFECTIVIDAD
INSTITUCIONAL

SUB-VARIABLES:

Y.1. Economía, eficiencia y
efectividad institucional

Y.2. Transparencia
institucional

Y.3. Mejora continua
institucional

VARIABLE
INTERVINIENTE:

Z. EJERCITO DEL
PERU

 

 

Autor:

Luis Alberto Narvaez
Sierralta

Enviado por:

Domingo Hernandez Celis

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST
GRADO

DOCTORADO EN
ADMINISTRACION

Monografias.com

LIMA- PERU

2010

[1] Chiavenato, Idalberto (2004)
Introducción a la Teoría General de la
Administración. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Mc.
Graw Hill Interamericana SA.

[2] Evans, James & Lindsay, William.
(2000). Administración y Control de la Calidad.
México. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de
C.V.

[3] Koontz & O`Donnell (1999) Curso de
Administración Moderna- Un análisis de sistemas y
contingencias de las funciones administrativas. México.
Litográfica Ingramex SA.

[4] Ley No. 28411- Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto.

[5] Ley No. 28411- Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto.

[6] Ley No. 28411- Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto.

[7] Ibídem.

[8] Ibídem.

[9] Ley No. 28411- Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto.

[10] Stoner, Freeman Gilbert (2000)
Administración. México. Compañía
Editorial Continental SA. De CV.

[11] Terry, George R. (2003) Principios de
Administración. México: Compañía
Editorial Continental SA.

[12] Steiner George (1998) Planeación
Estratégica. México. Compañía
Editorial Continental SA. De CV.

[13] Sallenave, Jean Paul (2008) Gerencia y
planeación estratégica. Bogotá. Editorial:
Norma

[14] Sallenave, Jean Paul (2008) Gerencia y
planeación estratégica. Bogotá. Editorial:
Norma

[15] Argandoña Dueñas, Marco
Antonio (2008) Nuevo enfoque de la auditoria Financiera,
Presupuestal y de Gestión Gubernamental. Lima. Marketing
Consultores S.A. Volumen I y II.

[16] Koontz / O’Donnell (1999) Curso de
Administración Moderna- Un análisis de sistemas y
contingencias de las condiciones administrativas.
México. Litográfica Ingramex S.A.

[17] Villajuana, Pedro (2003)
Administración estratégica. México:
Compañía Editorial Continental SA.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter